Cobertura Guelaguetza: Jarabe del Valle, San Antonino Castillo Velasco

Tonineros  bailando el Jarabe del Valle
En el promocional #8 de la Cobertura Guelaguetza 2012 viajamos a los Valles Centrales del estado, a un lugar a 40 minutos de la Ciudad de Oaxaca en donde se vive entre bordados,  verduras y tlayudas; en esta tierra el barro también toma vida para formar bellas figuras que se enaltecen al escuchar el jarabe que esta tierra vio nacer tras una recopilación de sones tradicionales.

La Heroica Villa de San Antonino Castillo Velasco, población zapoteca en donde se elaboran por manos artesanas los bordados mas famosos de los valles de Oaxaca, en este video promocional admiraremos el baile del Jarabe del Valle, que desde 1932 ha sido participe de la Fiestas de la Guelaguetza, jarabe mas representativo de la entidad oaxaqueña y que en estas tierra se unió para la posteridad.

Historia del Jarabe del Valle

Don Laureano Jiménez, es el más antiguo compilador del Jarabe del Valle que se conoce hasta esta fecha. Don Laureano Jiménez fue originario y vecino de la población de San Antonino Castillo Velasco, fue pintor, firlarmónico, director y fundador de una orquesta de 35 músicos, que se inauguró el 15 de septiembre de 1910 y que se llamó Orquesta “Independencia”, fue este día en que se estrenó por primera vez el Jarabe del Valle.

Los sones que componen el Jarabe del Valle ya existían y eran muy populares en los fandangos de los valles de Oaxaca, siendo el mas famoso y el mas conocido el Jarabe del Valle (hoy conocido como Jarabe Inicial) y el Guajolote, música de origen prehispánico que se baila desde tiempos ancestrales en los pueblos del valle de Oaxaca.

El Jarabe del Valle se compone de los siguientes sones, mismos que se explican para que se utilizan por separado en la comunidad:


Tonineros bailando el Jarabe del Valle
1. El Jarabe del Valle.- Se baila en los fandangos y mayordomías, despertando el ánimo y la alegría de los invitados y su ritmo es muy alegre, se toca en las principales fiestas de la población.

2. El Palomo.- Lo bailan los novios el domingo de fandango, a la hora de la comida en la que, la pareja, come de “palomita” o de “pichón”. Los padrinos de velación preparan los taquitos y del mismo taco comen los novios, demostrándose así el cariño y el amor eterno.


3. Pasen a Tomar Atole.- Se baila el lunes de fandango. Se le dio este nombre porque a la hora que llegan los padrinos, suegros e invitados del novio, todos, bailando, reciben el atole de leche que preparó la novia desde las tres de la madrugada, demostrando así la calidad de su trabajo y que es mujer trabajadora.


4. El Guajolote.- Se llama “El Guajolote”, porque el día sábado de fandango, de madrugada, los padres y familiares del novio, llevan los guajolotes a la casa de la novia; se arreglan dentro de un canasto grande con sus ingredientes. En el interior de cada uno, la guajolota se adorna con flores y se le ponen sus aretes y además llevan el oloroso poleo y leña para cocinar el tradicional mole de guajolote.


5. El Loro.- Se le dio este nombre porque al terminar la fiesta de fandango, o de la mayordomías, los invitados se encuentran disfrutando la fiesta, alegres y compartiendo el sabroso mezcalito, simulando entre todos una plática de loros.”



Video Promocional


Fotografías
(Clic para aumentar, ESC para salir)


























© www.CoberturaGuelaguetza.com

© www.ViveOaxaca.org

Contenido similar

0 comments